Benefícios do kuzu e como o podemos utilizar
Beneficios del kuzu y cómo lo podemos utilizar
El Kuzu, obtenido de la Pueraria lobata, es una planta originaria de Asia que ha ganado popularidad no solo por sus propiedades medicinales, sino también por sus beneficios nutricionales y su versatilidad en la cocina. Utilizado tradicionalmente en la medicina oriental, se usa en cocina y repostería para aportar textura y espesar sopas, cremas, salsas y mermeladas.
Propiedades nutricionales del kuzu
El Kuzu es rico en almidón, una sustancia que se extrae de las raíces de la planta. Su perfil nutricional incluye hidratos de carbono, fibra y flavonoides. También es una fuente de minerales esenciales como el hierro, el calcio y el zinc.
Se trata de un almidón de muy fácil digestión y que no causa picos de azúcar en la sangre, convirtiéndolo en una excelente opción para personas con diabetes o aquellas que buscan mantener estables sus niveles de azúcar. Entre sus beneficios, ayuda a equilibrar la flora intestinal, mejorando el microbiota intestinal y favoreciendo el desarrollo de bacterias beneficiosas. Por ello, el kuzu es uno de los alimentos destacados de la alimentación macrobiótica.
Es eficaz para regular el tránsito intestinal, siendo especialmente útil en caso de estreñimiento, diarreas, gastroenteritis o colon irritable. De hecho, en medicina tradicional se usa para aliviar problemas digestivos como indigestión o acidez estomacal. Por otro lado, contribuye a mejorar la absorción de nutrientes y a activar el sistema inmunitario.
Su contenido en antioxidantes ayuda a combatir el estrés oxidativo, reducir el riesgo de enfermedades crónicas, combatir la inflamación, reducir la presión arterial, combatir los síntomas de la gripe y la menopausia.
Algunos estudios destacan el efecto relajante del kuzu. Por estas propiedades se considera un alimento aliado en el alivio del estrés, dolores de cabeza, migrañas y tensiones, además de acompañar el tratamiento del insomnio e, incluso, del alcoholismo.
También se han demostrado sus propiedades antiinflamatorias. Por ello, se le considera un aliado para la salud cardiovascular y la gestión de la inflamación. Actúa como antihipertensivo, reduce los triglicéridos y el LDL en plasma y aumenta la vasodilatación.
En la cocina: formatos y cómo utilizarlos
Sus usos en la cocina son amplios y variados. El kuzu se utiliza comúnmente como espesante, ya que tiene una capacidad de gelificación superior a otros almidones. Al ser un almidón natural, es ideal para preparar postres saludables, como pudines, gelatinas y pasteles con menos azúcares añadidos y una textura suave.
En la cocina vegana, puede funcionar como sustituto del huevo en algunas recetas. Mezclado con agua, puede ayudar a unir ingredientes y proporcionar la consistencia adecuada en platos como tortillas, pasteles y galletas.
Habitualmente, el kuzu se encuentra en forma de grumos parecidos a la tiza que se deshacen fácilmente, o en polvo. Para prepararlo, es recomendable diluirlo en un poco de agua fría. Esto evitará que se formen grumos al calentarlo. Una vez que la preparación ya está en el fuego, se debe de remover con frecuencia. Un indicativo de que el kuzu ya está listo es cuando empieza a espesar y su color blanquecino adquiere un tono más translucido.
También se puede utilizar para preparar bebidas refrescantes. Para ello, se diluye en agua y posteriormente se mezcla con frutas, hierbas y otros ingredientes.