Remédios para o míldio
El Mildiu es una enfermedad provocada por algunos hongos pertenecientes al grupo de los oomicetos que parasitan multitud de hortalizas diferentes a través del agua de lluvia o de riego.
Esta enfermedad puede provocar diversos síntomas, suele aparecer como manchas marrones o polvo parecido a la ceniza y de aspecto graso en el haz de las hojas, asfixiándolas hasta secarlas. En las solanáceas (berenjena, patata, pimiento y tomate) provocan manchas irregulares que al principio tienen un aspecto grasiento y que acaban secando totalmente la hoja, envés de aspecto blanquecino y tallos y frutos posiblemente afectados.
Causas de aparición del Mildiu
La aparición de Mildiu suele darse en ambientes de elevada humedad, riegos por aspersión, o lluvias prolongadas con temperaturas entre 10º y 20º C. Su propagación se ve favorecida por los cortes y heridas, así que procuraremos no tocar las plantas sensibles como las tomateras o las vides cuando están mojadas.
Pueden influir por tanto una ubicación excesivamente sombreada, un mala elección de especie (poco adaptada a la humedad de nuestro huerto), un excesivo espesor de follaje con la poca ventilación resultante, las podas y el descuido de las heridas causadas y el conjunto de temperatura y humedad elevadas.
Otra causa más es el exceso de nitrógeno, debido a un abonado también excesivo, ya que esto obliga a la planta a absorber más agua de lo normal.
Tratamientos para acabar con el mildiu
- Eliminar las partes afectadas: e sta será nuestra primera actuación sobre la planta afectada. Eliminando las partes afectadas a tiempo evitaremos la propagación a otras hojas y tallos y también entre plantas.
- Aireación y poda: Una falta de aireación puede facilitar la colonización del mildiu, esto puede ser debido a un follaje demasiado denso y apretado. Los aclareos y podas pueden ser una solución circunstancial pero si el problema persiste deberemos optar por cambiar la planta de sitio o elegir una especie mejor adaptada a la humedad de la zona.
- Favorecer la biodiversidad: Se ha de evitar el uso de fungicidas que eliminan las micorrizas (una especie de raicillas generadas por hongos que ayudan a las plantas a absorber nutrientes y agua), y los hongos beneficiosos que protegen a la planta de enfermedades y la mantienen vigorosa. Además, la biodiversidad dificulta al parásito en la búsqueda del huésped adecuado y hay plantas que se complementan muy bien, protegiéndose la una a la otra, como la zanahoria y la cebolla. La mejor forma por tanto para proteger nuestro huerto es inspirarse en la naturaleza, y como esta compensa las acciones de los parásitos y sus huéspedes, favoreciendo un equilibrio entre ambas partes. Esto fortalece el sistema frente a cambios externos, como pueden ser los cambios del clima, o en la composición del aire atmosférico.
Extractos de plantas que ayudan
#1. Manzanilla
El preparado de manzanilla pulverizado sobre la planta además de ser un refuerzo general protege específicamente contra el Mildiu. La infusión se prepara con 50 gramos de flores por cada litro de agua y la dilución a pulverizar será de 1 litro de infusión y 9 litros de agua.
#2. Cola de caballo
El preparado de cola de caballo es un preventivo muy eficaz. Se prepara mediante decocción, se ponen en remojo 20 gramos de planta seca por litro de agua con 5-10 gramos de silicato de sosa durante un día. Después se hierve durante 20 minutos y se cuela. Se pulveriza la disolución de una parte del preparado en 9 partes de agua. Conviene aplicar el tratamiento a pleno sol
#3. Ajo
El ajo es un efectivo repelente de hongos, bacteria, pulgones y ácaros. Se hace una infusión con 50 gramos de dientes de ajo por cada litro de agua y se pulveriza la disolución de una parte de infusión en 4 partes de agua. Debe aplicarse a pleno sol y durante varios días consecutivos.
No se han de menospreciar estas ancestrales técnicas de herboristería, muchas de ellas provienen de siglos de experiencia, estudios y arte. Ya que la síntesis química es una tecnología relativamente moderna, la clásica herboristería parte con la ventaja de estos años de ensayo y error de nuestros antepasados, siendo una técnica depurada con poca cosa más que paciencia y curiosidad humanas.
#4. Própolis
El Propóleo es un producto elaborado por las abejas a partir de sustancias resinosas que recogen en las yemas de los árboles, arbustos y plantas más pequeñas. Las abejas lo colocan a la entrada de la colmena, con el fin de sellar todas las fisuras y evitar la entrada o presencia de cualquier parásito o enfermedad.
En la agricultura resulta un buen fungicida natural (oídio, fusarium, phitoptora, peronospora, botritis, alternaria) y controla los microorganismos patógenos al obstaculizar su entrada a través de los brotes tiernos, por lo que es antiséptico y antivírico. Además induce a la planta a aumentar sus defensas naturales.
#5. Preparado ecológico
Existen productos con una selección de componentes que unidos combaten muy bien cualquier ataque fúngico que respetan el medio ambiente y nuestra salud.
La versión de sobre está basada en oxicloruro de cobre, un eficaz preventivo, muy especialista en el mildiu y por tanto un producto muy interesante.
Además, existen también productos que llevan el fungicida a una dilución traza que demuestran su efectividad e inocuidad.
Cualquier problema eventual que pueda surgir en nuestro huerto, ya sean plagas o enfermedades, probablemente sea debido a algún error de manejo o desequilibrios causados por la falta de biodiversidad.