Como cultivar quiabos na nossa horta
La Okra también llamada Quimbombó, Quingombó, Ají turco, Gumbo, Gombo, Algalia, Angelonia, Ocra, Yerba de culebra es una planta perteneciente a las Malváceas, es una planta anual o bienal, que alcanza de 0,5-1,5 metros de altura y es de estación cálida.
La okra requiere:
- Temperaturas: en climas tropicales y templados, crece mejor en lugares donde el verano es más largo y con temperaturas mayores de 20ºC.
- Suelo: ricos en materia orgánica y potasio.
- Riego: no tolera la sequía.
La siembra:
Ya que no tolera bien el frío, debemos sembrar después de primavera, cuando el suelo ya se ha calentado.
Se debe sembrar tres semillas en cada surco o hueco de 8-10 cm de profundidad y de 30,5 a 61 cm de distancia, cuando la planta alcance los 8 cm de alto quitaremos las plantas más débiles y dejaremos sólo las más fuertes de cada surco.
Para acelerar la germinación, podemos envolver en papel húmedo las semillas o ponerlas en agua durante toda la noche, ya que la cubierta de las semillas es muy dura.
Riego:
Debemos mantener el suelo húmedo para favorecer la germinación y el crecimiento, en especial si tenemos estaciones o climas secos.
Debemos realizar un riego de asiento tras el trasplante.
Evitaremos el exceso de riego durante la floración y la formación de frutos y también evitaremos el encharcamiento de la tierra ya que propicia las enfermedades fúngicas.
Cuando finalice el ciclo de la planta, regaremos con menos frecuencia.
¿Cuándo y cómo recolectaremos?
A los 60-70 días después de sembrar y cuando nuestra okra tenga unos 10-14 cm de largo, podremos cosechar. La okra estará tierna y no estará fibrosa y podremos cosecharlas cada dos días si así lo vemos conveniente.
Debemos tener especial cuidado con los pelos urticantes que desprende y por ello, la cosecha se realizará con guantes manga larga y pantalón largo.
Para no dañar el resto de la planta, usaremos las tijeras de poda y así realizaremos cortes más limpios.
Cuando veamos que el tallo es difícil de cortar, será indicación de que la vaina es muy vieja o demasiado madura para usarse ya que las vainas viejas se ponen duras y fibrosas rápidamente.
Debemos eliminar las malas hierbas que vayan apareciendo puesto que estas disminuyen el rendimiento de la planta y dificulta la recolección.
Enfermedades y plagas que pueden afectar a nuestra okra
- Verticilosis: la marchitez por Fusarium.
- Mosca blanca: lo podemos ver porque aparece un moteado amarillo.
Para evitar enfermedades, practicaremos la rotación de cultivos.
Usos culinarios:
Tiene un sabor parecido a la berenjena, se suele comer cocida y en menor medida se añade cruda en ensaladas o deshidratada. Si la cocemos y añadimos limón podemos usarla en numerosos guisos ya que es perfecta para combinar con patatas, huevos y otras verduras.
Tiene un jugo mucilaginoso con el que se hace el famoso plato Criollo de Lousiana, si las asamos no desprenderá dicho jugo.
Usos medicinales:
Como bálsamo o protector de la mucosa digestiva: debido a su riqueza en fibra soluble y mucílagos.
Es importante si se toma para estos fines, acompañarla del jugo que desprende mientras la cocemos.
Es muy recomendada para tomar el jugo mucilaginoso caliente en caso de afecciones gástricas o para hacer gárgaras en caso de infecciones de garganta.
La okra en Planeta Huerto
[01281]
Desde Planeta Huerto te hemos dado unos consejos para cultivar la okra ya que tiene propiedades medicinales y es muy beneficiosa pero, ¿Conocías esta planta? ¿Qué usos y recetas tienes tú para sacarle todo el partido a la okra?